Desde la Incubadora de startups Speezard queremos ayudarte para que puedas estructurar tu pitch deck.

En este archivo queremos acercarte algunas buenas prácticas para ordenarlo.

  1. Iniciar con una pregunta gancho

    No tenemos que perder tiempo en la presentación de nosotros quiénes somos ni qué hacemos. Una buena pregunta gancho para que dé introducción al problema que queremos plantear y también para que llame la atención de toda la gente que está ahí.

    ”¿Alguna vez imaginaron que con este desecho (botella de plástico)  podíamos crear una solución de vivienda digna?”

  2. Presentar el problema que queremos abordar con nuestro emprendimiento

    Debemos dar datos concretos, datos que nosotros conocemos del problema, mostrando que sabemos de ese problema. También tenemos que contar cómo lo vivimos nosotros ese problema, cómo nos afecta, mostrar que de verdad estamos comprometidos con la causa y queremos darle una solución.

    “Lamentablemente en Latinoamérica hay más de 15 millones de familias que tienen viviendas precarias. Y que se ven afectadas directamente por los basurales. Ningún país de América Latina procesa más del 15% de la basura que genera”

  3. Presentar nuestra propuesta.

Presentar la solución que nuestro emprendimiento tiene a ese problema y producir.

“Estos ladrillos ecológicos. A base de botellas desechadas. Ayudaran a“

  1. Contar cómo vamos a implementar esa solución

    Dar en detalle las acciones que va a realizar nuestro emprendimiento para solucionar el problema que planteamos y también para mostrar cómo es el paso a paso. Es importante mostrarle al jurado o público que entendemos como hacerlo.

    “Por un lado, una solución ambiental. Ya que creamos redes de recolección sacando todo ese plástico, evitando que vaya a los basurales. Por otro lado, una solución social, ya que a través de determinados criterios y de alianzas destinamos la totalidad de los ladrillos a la producción de viviendas dignas.”

  2. Llamado a la acción¿Qué pasaría si nos apoyan? ¿Por qué buscamos ese apoyo y por qué los necesitamos? Decir concretamente que si logramos que tengamos esa inversión o ese apoyo, vamos a poder avanzar con nuestro emprendimiento y lo que vamos a poder lograr con eso.

“Queremos hacer que esas casas de nylon de las que hablamos sean una vivienda digna erradicando los basurales.”

  1. ¿Qué vamos a lograr si realmente nos apoyan?

    ¿Cómo marcaría la diferencia el ganar ese concurso? ¿Cómo marcaría la diferencia que un inversor invierta en nuestro emprendimiento? Es decir, tenemos la solución, la estamos implementando, pero ¿cómo aceleraría el obtener financiación ese proceso?

    “Siendo nosotros quienes conectemos a gobiernos locales con ONGs aliadas, con las empresas.”

  2. Cierre con fuerza

Con este cierre vamos a poder impactar en la audiencia y vamos a poder mostrar que realmente tenemos la energía y las ganas para llevar adelante el emprendimiento.

Esto es posible, lo estamos haciendo. Queremos que estas 15 millones de familias tengan su vivienda digna. Queremos cambiar la realidad de Latinoamérica.”